‹ Back to Read

Ebo Taylor: el Highlife que corre por las venas

10/01/2020Originally published at Radio Africa Magazine

Ebo Taylor es una figura clave del Highlife. Originario de Ghana, donde nació este estilo de música, hablamos relajadamente con él en la “Sala Apolo” de Barcelona, unos momentos antes de que suba al escenario. Al preguntarle sobre su última visita a la ciudad comenta que no se acuerda, y no parece importarle. Dice sentirse en casa allí donde esté.

Lo que más sorprende de Ebo Taylor es que hablando con él nadie diría que nació en el año 1936. Lleva sesenta años tocando su  propia visión de la música Highlife por el mundo, compartió temas con Fela Kuti en la “Black Star Highlife Band”, fue el director de bandas tan importantes como la “Uluru Big Band”, pero nada de eso le hace añorar o mirar el pasado. Ebo desprende presente y futuro, irradia vida. Nos cuenta que actualmente está contento de poder tocar con una banda de músicos de su pueblo natal; Saltpond, en Mfantsiman, Ghana (país gigante en lo que a creación y producción de buena música se refiere), porque “entienden el Highlife mejor que nadie”. Después de haber colaborado con la “Afro Beat Academy Band” en el 2008, le apetece volver a sus raíces. El Highlife no es sólo un estilo de música, “es un estilo de vida, y un state of mind”.

Ebo Taylor

¿Has viajado últimamente? Sí, bueno, últimamente desde que tenía 22 años.

Entonces, que serían ahora, ¿60 años viajando? Sí, viajando y tocando.

Felicidades. ¿Últimamente has estado viajando como solías hacer en los 80’s o 90’s o ahora es un poco menos? Ahora viajo más por Europa y el extranjero, eso ha sido… (se detiene un momento y ordena a un chico que pasa: “Tráenos dos cervezas por favor, están en la nevera”)

Bueno, creo que vas a tocar  con una nueva banda esta noche. Háblame un poco sobre ellos. Pues sí, son jóvenes y todos guineanos. Empezamos la relación hará unos tres meses, y por supuesto hemos tocado en algunos clubs nocturnos, para ver cómo responde la gente.

ebo taylor 2

ebo taylor elegant

¿Y cómo va? Bien, genial.

Estás tocando con savia nueva… No exactamente, pero en comparación a la banda anterior… Los músicos son más jóvenes y más flexibles porque son guineanos y entienden mejor la música.

¿Te refieres al Highlife Music? Sí, al Highlife, a todo lo que es complejo, lo que es africano, ellos lo entienden.

Así que tienen el conocimiento de toda vuestra música de raíz, como la música Fante. Sí, por supuesto, al ser guineanos ellos entienden todos los formatos de la música guineana, tanto los nuevos ritmos como los antiguos.

¿Cuál es la base de tu música ahora? ¿Cómo solía ser en los 60’s, 70’s? El Highlife siempre. Pero ahora se está desarrollando. A medida que los años pasan, la música highlife cambia y estos cambios traen otros cambios en las tendencias musicales.

¿Y qué está influenciando hoy en día el Highlife? Lo que está influenciando el Highlife ahora mismo es el Jazz.

¿Y el Hip Hop? Tú tienes una especie de historia de amor con el Hip Hop. Sí sí, el Hip Hop me encanta. Ya sabes, el Highlife es muy flexible, lo puedes fusionar con cualquier cosa; lo puedes fusionar con Chachachá, con Jazz…Puede convertirse en cualquier forma de música. Y gracias a su complejidad es capaz de mantener su ritmo, como el mambo o el calipso… Siempre mantiene su flexibilidad.

Y la fuerza, ¿crees que es aún la misma? Sí, la fuerza no puede cambiar porque la proporción rítmica se mantiene, la estructura melódica puede cambiar pero la proporción rítmica se mantiene igual.

¿Qué es lo que está pasando en Ghana musicalmente? El Highlife es la corriente principal de la música de Ghana, aún hoy en día. El Hip Hop tiene mucha presencia, pero aún así el Hip Hop no es melódico, no tiene estructura melódica, así que el Highlife auténtico no puede transformarse en un rap, sigue siendo highlife.

Aha… Es la base de todo, la esencia, un como la base donde se sitúa todo. Sí, incluso si se hiciera Highlife ragueado, ya sabes,  con reggae, aún tendría la influencia del Highlife…Aquí está (muestra un ejemplo cantando el ritmo)

Entiendo. ¿Y qué pasa con el afrobeat en Ghana? El Afrobeat  está un paso por detrás del Highlife, y mayormente es así porque el Highlife puede ser tocado en clave menor mientras que el Afrobeat se toca en clave mayor, aunque está muy bien igual.

Entiendo. Y el Funk está un paso por detrás del Afrobeat, ¿cierto? Sí, sí, el Afrobeat está construido con el Funk, pero en cambio el Highlife es más progresivo, es estructura melódica y look progresivo. El Afrobeat permanece más y en eso se parece más al Rock (vuelve a tararear una melodía)

En relación a las colaboraciones: ¿Con quién has estado colaborando recientemente? Recuerdo unas colaboraciones que solías hacer en los 70’s y 80’s, ¿Qué está pasando ahora?  Ahora, por el tipo de programaciones, las colaboraciones para los shows en directo son caras…Hoy en día la actuación se ha convertido en algo más personal, tú tienes que cantar por ti mismo y tocar. Así que las colaboraciones son muy raras, excepto, tal vez, en las grabaciones.

 ¿Qué música estás siguiendo ahora? Cuando no estoy tocando Highlife, ni estoy tocando Afrobeat o Afrorock, normalmente estoy tocando o escuchando Jazz.

¿Jazz africano? No, americano. Como Coltrane, Mile Davis…

ebo-taylor-959x500

¿Dexter Gordon?  Sí, y muchas veces escucho a Stan Getz

Ah, Getz me gusta mucho.  La forma en que mezcla con bossa nova, creo que es bastante único. Sí sí, es increíble…

Lo que estoy escuchando últimamente, no sé por qué, es Archie Shepp. Archie Shepp, sí…

Últimamente ha regresado a mi vida. Sí, él es genial, es genial…

 El disco “Lybia”,  ¿te gusta? Sí, sí, y también escucho a Sony Rollings

ebo happy

Así que el Jazz es muy importante en tu vida. Sí, es muy importante porque el Jazz es, creo yo, la suma final de todas las músicas del mundo. Es el Jazz el que hace el Afrobeat, porque todas las formas del Afrobeat son coros de Jazz. El Jazz toma prestado de los clásicos también…Y toma prestado ritmos de África, aunque la estructura melódica es estrictamente original de América.

Acaso ¿no viene el Jazz de África? La gente dice que el Jazz viene de África pero no es tan sencillo, yo diría que su complejidad es lo que proviene básicamente de África.

Y en relación a la música africana hecha en África, ¿Qué estás siguiendo? ¿A quién estás escuchando? Grupos culturales como “Asafo”, ¿sabes?, Tenemos música “Asafo”, tenemos “Kolo magi music”, “Koncoma music”… Música africana de raíz.

¿Todos estos ritmos provienen de Ghana? Sí, sí, aunque hay cosas similares en Togo, en el Congo en Burkina… Se toca en muchos lugares, pero la diferencia es en términos de idioma. Puede que esté escuchando un grupo local de Asafo y suene así, sabes, te doy un ejemplo (canta una canción en un idioma africano)

¿Qué lengua es esta? Fante (Sigue cantando la misma canción en idioma Fante) ¿Ves que esta está clave menor?

¿Como el  Afrobeat? Sí, exacto. Así que es muy natural para los músicos estar escuchando música Asafo, donde puedes quitar piezas de la música, y poner unos coros alrededor, darle ritmo y luego tocar.

Ebo Taylor in Saltpond, Ghana on November 25, 2011.

Escucha, ¿y qué similitudes hay entre el highlife de Ghana y el  highlife de Nigeria?  El idioma la primera, pero básicamente es lo mismo. El ritmo es el mismo, la percusión es la misma, como en Ghana. Por ejemplo, el área francófona también tiene el Soukous, y el Soukous es como el Highlife, pero se toca con un estilo diferente.

¿Pero el Soukous no es un estilo distinto? Parece que tiene algunas influencias más del Caribe, ¿Estás de acuerdo? Sí sí, es cierto.  ¡Aquellas músicas deben haberse escrito desde África! Porque a los africanos les gusta, es muy familiar a su música. Es como el Highlife,  solo que está tocado con un estilo diferente… (suspira)

Pronto vas a saltar al escenario… Sí… En una hora… ¿Has escuchado suficiente de mí? Si no podemos hablar luego…

Dejémoslo aquí entonces. Muchas gracias por tu tiempo, espero que lo pasemos bien esta noche,  ya sé que tú disfrutas de todos y cada uno de tus conciertos….

Transcripción de: Aixa Drammeh Font

Fotos vía:
hkw.de/en/programm/projekte/veranstaltung | www.lido-berlin.de | www.holygroove.ch | afrofunkforum.blogspot.com.es |  www.timeout.com/Accra